jueves, 18 de octubre de 2012

LAS PENÍNSULAS

LA PENÍNSULA DE YUCATAN

El término península (vocablo derivado del latínpaeninsula) hace referencia al fragmento de tierra que está cercado por agua y se conecta con otra tierra de extensión más importante a través de una porción de superficie que es relativamente estrecha. Puede decirse, por lo tanto, que una península es toda porción de terreno que se encuentra bordeada por el mar con la excepción del área donde se conecta con un territorio de mayor magnitud.


La península de Yucatán es la porción, que divide el golfo de México del mar Caribe en el extremo sureste de América del Norte y la parte norte de América Central, con un territorio de aproximadamente 145 000 km². La integran los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, aunque en sentido estricto de geografía física,Belice y el Petén en Guatemala también la conforman. Para fines de este artículo, las demarcaciones limítrofes peninsulares son: al suroeste, la laguna de Términos en el estado de Campeche; al noroeste la ría de Celestún y el puerto de Sisal en el estado de Yucatán; al noreste, Cabo Catoche en el estado de Quintana Roo; al sureste, la bahía de Chetumal, en el estado deQuintana Roo y para efectos geográficos, el golfo de Honduras. Se trata propiamente del territorio que ocupó durante ladominación española desde principios del siglo XVI hasta principios del XIX la Capitanía General de Yucatán.
En la mayoría de este territorio, con excepción de la parte sur y de los litorales, es tierra caliza y dura, carente de ríos y de montañas importantes, en la que el agua, para volver al mar, rompe brecha en el subsuelo una vez alcanzado el mantofreático, formando cavidades y aguadas interiores conocidas como cenotes, que los antiguos pobladores de la región, los mayas, usaron como reserva vital del agua.
En la porción norte del litoral, a unos 7 km al oriente del puerto de Progreso, se encuentra una pequeña población veraniega y de pescadores llamada Chicxulub en donde se estima que cayó un aerolito de la familia de Baptistina, hace 65 millones de años, que formó un cráter gigantesco —el renombrado cráter de Chicxulub—, de aproximadamente 180 km de diámetro y que según las más recientes hipótesis tuvo, entre otras consecuencias desastrosas, la extinción de los dinosaurios de la faz de la tierra.
En la parte noreste de la península, la más calcárea, la más agreste, se cultivó desde tiempos inmemoriales el henequén, planta originaria de la región, y que desde mediados del siglo XIX dio origen a una agroindustria, que por muchos años fue la principal actividad económica peninsular.
Parques ecológicos de la península de Yucatán  2.jpg


PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNÍA.

La Península de Baja California, que se extiende unos 1,300 km desde la frontera sur de Estados Unidos hasta Cabo San Lucas, es una región de desiertos y montañas, oasis con palmeras y costas accidentadas.

California junto con la parte norte de la península forman el único ejemplo de hábitat mediterráneo de Norteamérica, uno de los cinco en el todo el mundo. Esta área contiene más especies de plantas autóctonas que Canadá y el noreste deEstados Unidos juntos.

Apretado entre la Península de Baja California y la región continental de México, se encuentra el Golfo de California, también llamado el Mar de Cortés. Este es uno de los mares más diversos del mundo al que Jacques Cousteau denominó el "acuario del mundo". Este estrecho de mar es el hogar de especies que representan un tercio de los mamíferos marinos de la Tierra. Entre las criaturas únicas que sólo existen en este lugar, se encuentra la vaquita marina, el mamífero acuático más pequeño del mundo y el cetáceo en mayor peligro de extinción.

Escarpadas costa y arenas blancas
Estero de San José del Cabo.

EL ARCO DE PIEDRA

El Arco de Piedra de color blanco que azote las olas han rodeado con el paso del tiempo  es uno de los distintivos de los mas bellos de  nuestro país y esta ubicado en los Cabos,  aqui es donde termina la península de Baja California y se unen el Oceáno Pacifico y el Mar de Cortez, el nombrado el Acuario del Mundo.




ISTMO DE TEHUANTEPEC


El Istmo de Tehuantepec es la ruta más corta para cruzar el país entre el Océano Pacífico y el Golfo de México. Su nombre proviene de la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec en el estado de Oaxaca, de origen Náhuatl, significa “monte del jaguar”. 

Ubicado en el sur de México, abarca la parte de México que se encuentra entre los meridianos 94 y 96 de longitud oeste y las partes surestes de Veracruz y Oaxaca, incluyendo pequeñas áreas de Chiapas y Tabasco. Este istmo separa a América del Norte de América Central. Con sólo 210 kilómetros de ancho, es el estrecho más al norte del continente. Las principales ciudades que se encuentran en el Istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan, en Veracruz; y Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Tehuantepec y Matías Romero, en Oaxaca.

Desde la época de la Conquista hasta la actualidad, este istmo ha despertado el interés de economistas, políticos y geógrafos que han ideado construir un canal interoceánico. Pero se ha calculado que sería demasiado costoso excavarlo, por lo que se logró, para aprovecharlo como puente de enlace entre los océanos, el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, inaugurado en 1907 para comunicar a los puertos de Coatzacoalcos en el Golfo de México y el de Salina Cruz, en el Océano Pacífico. 

A los habitantes de los 35 municipios del Istmo se les conoce como istmeños y permanecen fieles a sus tradiciones con profundo arraigo por su pasado indígena, la zona exhibe con orgullo atracciones culturales, lugares históricos, arquitectura colonial y zonas arqueológicas. Las etnias que predominan en esta región son zapotecas, zoques, mixes y mixtecos, quienes aún conservan su idioma indígena.

En esta zona predomina el clima tropical cálido. El promedio anual de lluvia en el istmo es de 3.960 mm y de temperatura es 35° C..


Artículo Producido por el Equipo Editorial de Explorando México.
Copyright: Explorando México. Todos los Derechos Reservados.





EJE VOLCÁNICO TRANSVERSAL


Cordillera Volcánica o Eje neovolcánico transversal
La cordillera Neovolcánica, también conocida como cordillera de Anáhuac, eje Volcánico transversal o cinturón Volcánico transmexicano, es una joven e irregular meseta volcánica de más de 2.000 m de altitud, conectada con las cadenas de sierra Madre occidental y sierra Madre oriental al sur de ciudad de México. En esta cadena se encuentran las mayores elevaciones del país, como los volcanes Pico de Orizaba o Citlaltépetl (la cumbre más elevada de México: alcanza los 5.610 m de altitud), Popocatépetl (la segunda montaña más alta de México con 5.482 m de altitud), Iztaccíhuatl (tiene tres cumbres, de las que la central es la más alta con 5.286 m) y el nevado de Colima (con una altitud de 4.339 m, actualmente está considerado extinto).

La SVT es la única en todo el continente de América que en sus cerca de 900 kilómetros de extensión corre desde las costas del oriente, el Golfo de México, hasta las del Océano Pacífico. Es muy importante decir que el paralelo 19.5 ° N (19.471 para ser más exacto) la recorre ampliamente a lo largo de casi toda su longitud. Resulta que en el Sistema Solar existen otros elementos muy conocidos en algunos de sus planetas y en el Sol mismo, precisamente a la misma latitud de 19.5 °. Entre ellos se encuentran el enorme remolino atmosférico de Júpiter llamado la gran Mancha Roja, las bandas de elevación de nubes en Saturno, la gran Mancha Obscura en Neptuno, el Volcán Olympus Mons, el más grande del Sistema Solar en Marte y una importante zona de emisión de gigantescas lenguas de plasma en nuestro sol. Y en nuestro planeta tenemos en México precisamente a la Sierra Volcánica Transversal y al volcán Mauna Loa de Hawai.


Las zonas volcánicas y sísmicas más importantes del planeta se encuentran en una región conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Una parte de este "cinturón" llega a las costas del Pacífico de la República Mexicana, justo en el límite de las placas tectónicas que actúan en esta región. Por ello, en dicha zona del país ocurren con mayor frecuencia fenómenos volcánicos y sísmicos.
El principal sistema volcánico de México -mismo que ha tenido un papel fundamental en la formación del relieve del país- atraviesa el centro de su territorio continental de oeste a este, desde el Ceboruco en el estado de Nayarit hasta la Sierra de los Tuxtlas en el estado de Veracruz. Este sistema se conoce como Sistema Volcánico Transversal (SVT). Por lo que se refiere al territorio insular, la zona de actividad volcánica se extiende hasta el archipiélago Juárez en el Pacífico, donde los volcanes Everman y Bárcena tuvieron actividad a mediados del siglo pasado.
Evidentemente, la actividad volcánica de México no se concentra en el SVT, pues existen otras regiones donde también han surgido volcanes, tales son los casos del Pochutla en Oaxaca, así como del Tacaná y el Chichón que se localizan en Chiapas.
El SVT representa un grado de riesgo para la población, pues atraviesa las zonas más pobladas de México. Una erupción volcánica puede lanzar a la atmósfera gases tóxicos, nubes de fuego y material incandescente, y provocar deslaves que pueden poner en grave peligro a los habitantes de las zonas aledañas. El grado de riesgo puede estimarse por medio de la relación que existiría entre la violencia de la erupción y el número de personas que podrían ser afectadas.
http://mx.kalipedia.com/geografia-mexico/tema/mexico/zonas-volcanicas.html?x=20080507klpgeogmx_22.Kes&ap=0

Los volcanes mexicanos más antiguos

Los volcanes más antiguos de México -de acuerdo con una datación aproximada- son los siguientes: Ajusco (10.000 años), Malinche (9.500 años), Nevado de Colima (8.000 años), Iztaccíhuatl (7.500 años), Nevado de Toluca (7.000 años), Pico de Orizaba (6.500 años), Popocatépetl (5.000 años), Ceboruco (4.500 años) y el Volcán de Colima (4.000 años).
El volcán Popocatépetl
VOLCÁN POPOCATEPETL

VOLCÁN PICO DE ORIZABA
l pico de Orizaba en la lengua nativa se denomina Citlaltépetl que significa monte de la Estrella.
dot Situación: Es la montaña más alta de México y de todo Centroamérica. Pertenece a laSierra Madre. Es un volcán que está situado en los límites de los estados de Puebla y Veracruz.


Entre los volcanes más jóvenes destacan el Paricutín, que nació durante el siglo pasado en el estado de Jalisco, y el Chichón, surgido en Chiapas durante el último cuarto del siglo XX.


VOLCÁN DE COLIMA
LA MALINCHE
Altura: 4503 msnm
Leyenda  del Volcán La Malinche.
Hace muchos años existía una doncella Tlaxcalteca de nombre Matlacuéyetl, la cual era prometida del Guerrero Cuatlapanga. en cierta ocasión el guerrero partió a tierras lejanas al cumplimiento de una misión y al transcurrir el tiempo Matlacuéyetl, se sentía triste al pensar que su amado en las batallas; así transcurrió el tiempo y su amado no llegaba, después de mucho esperar murió de tristeza.
Al terminar la mision encomendada Cuatlapanga, llego a buscarla, pero recibió la noticia que su amada había fallecido de tristeza y fue a llorar a los pies de su tumba y ahí quedo el guerrero convertido en cerro el cual lleva su nombre en el volcán de la Malinche.

Matlacuéyetl, es el nombre de los indígenas tlaxcaltecas daban al volcán pero a la llegada de los españoles y en honor a una doncella que fue interprete de los mismos de nombre Malintzin empezaron a nombrarlo así.


Copyright© Jesús Guzmán-Moya This image is protected under International Copyright laws and may not be downloaded, reproduced, copied, transmitted or manipulated without written permission.

NEVADO DE TOLUCA, LAS LAGUNAS DEL SOL Y LA LUNA.



Llanuras Costeras


Llanuras costeras
 
Las llanuras costeras en nuestro país se han constituido como una continuación del declive de las Sierras Madres Occidental y Oriental, así como de las Sierras de Chiapas y Guatemala. Su formación se debe al depósito de sedimentos acarreados hacia el fondo del mar por los ríos durante millones de años, y a levantamientos tectónicos; es decir, a la elevación de bloques de superficie oceánica, debido a las fuerzas internas de la corteza terrestre.

Llanura Costera del Pacífico

La Llanura Costera del Pacífico sigue el curso del litoral de este océano desde el norte del estado de Sonora y desaparece en la parte sur del país, pues las laderas de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Chiapas se extienden hasta la costa. Al este está limitada por la Sierra Madre Occidental y al oeste por el Golfo de California. Sus principales ríos son el Sonoyta, el Magdalena, el Sonora, el Mayo y el Yaqui en el estado de Sonora, y el Fuerte en el estado de Sinaloa. Las principales actividades de esta región son -además de la agricultura y la ganadería- la explotación de los recursos pesqueros y turísticos del Golfo de California y el océano Pacífico.
La Llanura Costera del Pacífico, es una provincia geológica que abarca la porción occidental del continente americano. Cubre una franja de hasta unos 65 km de anchura.
Se caracteriza por ser un relieve casi plano formado por grandes llanuras de inundación, lagos y pantanos alineados paralelamente a la costa. Las rocas más antiguas de la llanura costera son rocas ígneas extrusivas del terciario y del cuaternario son los suelos ó depósitos aluviales, lacustres y palustres, constituídos por arenas, gravas, limos y arcillas. Los recursos geológicos de esta provincia permanecen desconocidos. Sin embargo, hay la posibilidad de que existan grandes depósitos de sal, así como otros minerales que se forman en condiciones similares a las que prevalecen en ésta provincia.






Llanura Costera del Pacifico.


http://www.angelfire.com/space2/jrromero/mexico.html

1. SIERRA DE BAJA CALIFORNIA
2. LLANURA COSTERA DEL PACIFICO
3. SIERRA MADRE OCCIDENTAL
4. ALTIPLANICIE MEXICANA
5. SIERRA MADRE ORIENTAL
6. LLANURA COSTERA DEL GOLFO
7. SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL
8. DEPRESIÓN DEL BALSAS
9. SIERRA MADRE DEL SUR
10. SIERRA MADRE ORIENTAL
11. SIERRA DE CHIAPAS
12. PENÍNSULA DE YUCATAN 

Llanuras costeras del Golfo de México
 
Algunos geógrafos han dividido a las llanuras costeras del Golfo de México en noreste, central y sureste.
En el Golfo de México encontramos las llanuras costeras del Golfo Norte y el Golfo Sur.
La Llanura Costera del Golfo Norte se extiende entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México y desde el río Bravo hasta el Sistema Volcánico Transversal. Tiene un declive que va desde los 200 m de altitud hasta el nivel del mar, alcanzando una anchura de 200 km. En esta llanura existen dos áreas bien diferenciadas, ambas limitadas por el río Tamesí. La parte norte, en Tamaulipas, es de tierras bajas, arenosas y pantanosas, con clima seco. El área sur pertenece a una región conocida como la Huasteca, que es la más angosta, y por ella bajan diversos ríos de la Sierra Madre Oriental, entre sierras y volcanes de poca altura, que están asociados con grandes yacimientos de petróleo. La región de la Huasteca, de gran fertilidad agrícola, está formada por áreas de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.
La Llanura Costera del Golfo Sur está limitada al poniente por el Sistema Volcánico Transversal, al sur por la Sierra Madre del Sur y al oriente por la península de Yucatán. Su anchura promedio varía entre 125 y 150 km. Por esta llanura escurren los ríos Blanco, Jamapa, Papaloapan, Coatzacoalcos y Usumacinta, entre otros.
Esta llanura abarca la parte media y sur de Veracruz, el norte de Oaxaca, Tabasco y parte de Chiapas y Campeche.










ALTIPLANICIE MEXICANA

Altiplanicie Mexicana – Valle de Anáhuac o Valle de México

Altiplanicie Mexicana, amplia meseta mexicana que se extiende en dirección SE-NO y que limita al sur con la cordillera Neovolcánica Transmexicana, al oeste con la sierra Madre occidental, al este con la sierra Madre oriental y al norte con el río Bravo. Presenta un relieve ligeramente ondulado más elevado hacia el SE. Está dividida en dos grandes áreas por las sierras de Zacatecas, Guanajuato y Querétaro, que la atraviesan en dirección noroeste-sureste a la altura del paralelo de 24º latitud N. La parte septentrional, también conocida como altiplanicie Septentrional, llanuras Boreales, meseta Central del Norte o región de los Bolsones constituye una sucesión de llanuras (bolsones) que se extienden entre alargadas y estrechas sierras aisladas formadas por materiales sedimentarios plegados. El clima de esta región es desértico, con ausencia de corrientes vigorosas que modifiquen el relieve. Esta parte de la altiplanicie mexicana abarca parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León.
La porción sur, también conocida como altiplanicie Meridional, meseta de Anáhuac, mesa Central o mesa Central del Sur, presenta una altitud superior a la septentrional, con 2.000 m de promedio, y comprende los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y el Distrito Federal, así como parte de los estados de Zacatecas, Michoacán, Hidalgo y Jalisco.

MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Anáhuac en azteca significa ‘lugar junto a las aguas’, debido a que su región estaba rodeada por lagos. Meseta volcánica del centro de México que dio nombre a un antiguo reino indígena, también conocido como ‘país de Tenochtitlan’.
Actualmente el nombre se refiere o al valle en el cual se localiza la ciudad de México o a la totalidad de la altiplanicie Mexicana, identificación esta última muy habitual pero poco precisa, pues el valle o meseta de Anáhuac ocupa sólo la sección meridional de aquélla; en un sentido más amplio, se llega a aplicar también el término de ‘República de Anáhuac’ a todo el país.
La altitud de esta altiplanicie Central o valle de Anáhuac varía desde los 1.800 m a los 2.400 m y en ella se sitúa el gran volcán Popocatépetl. La altiplanicie Mexicana, que se corresponde básicamente con la meseta Neovolcánica mexicana y que cubre una quinta parte del país (en la que no se incluye la meseta de Chihuahua), está limitada al este y al oeste por dos cadenas montañosas, la sierra Madre oriental y la sierra Madre occidental.
La Sierra Madre el más importante sistema montañoso de México, que rodea a la altiplanicie Mexicana. Constituye la continuación del sistema de la gran cordillera de América del Norte. La Sierra Madre está formado por tres principales cadenas: la sierra Madre occidental al oeste, la sierra Madre oriental al este y la sierra Madre del Sur, que se extiende a lo largo de la costa meridional. La cordillera Neovolcánica (también denominada eje Volcánico transversal), situada al sur de ciudad de México, es a menudo considerada parte de la sierra Madre.

GUANAJUATO

martes, 16 de octubre de 2012

SIERRA DE BAJA CALIFORNIA


LA SIERRA DE BAJA CALIFORNIA ESTA COMPUESTA POR LAS DOS SIERRAS QUE SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN:

Relieve
La superficie estatal forma parte de las provincias: Península de Baja California y Llanura Sonorense.
A lo largo del estado se encuentran sierras conformadas por rocas ígneas (volcánicas), metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas), sedimentarias (se forman en las playas, los ríos, océanos y en donde se acumulen la arena o barro) y volcano-sedimentarias (se constituyen a partir de una erupción volcánica). Una de estas sierras es la de San Pedro Mártir con 3 100 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Las pendientes son de difícil acceso en el noroccidente y aún más en el nororiente y suroccidente.
Hay lomeríos en todo el territorio y algunos valles, el más representativo es el de San Felipe.
En el extremo nororiente y sur occidental hay zonas bajas formadas por llanuras como la Sonorense y El Berrendo. Existen zonas de dunas (montañas de arena) distribuidas en toda la entidad.




SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIR


Localizada en el municipio de Ensenada, es la sierra más alta de la península. Es un macizo granítico de gran belleza, cumple una función ecológica y climática de suma importancia. Tiene una extensión de 70 km de largo por 40 km de ancho. Sus partes altas están cubiertas por un hermoso bosque de pinos.

San Pedro Mártir está a 250 km al sur de Ensenada. Una pequeña parte de la sierra está destinada al Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, y creo que toda debería gozar de protección. La región destaca por la belleza escénica de su geografía en donde sobresalen sus macizos de granito blanco, entre ellos el Picacho del Diablo, el más alto de la península (3 100 msnm); sus desfiladeros como los cañones del Diablo, del Chorro y Toledo, sólo por citar los más profundos; y sus valles como el de La Encantada, La Misión, La Grulla y Santa Rosa, entre otros.

En San Pedro Mártir se encuentran las pocas corrientes de agua permanente del interior de la península y forman sus cascadas más altas, que nacen del arroyo del Chorro (véase México desconocido núm. 215). Aquí ocurren los climas más fríos de Baja California, y en invierno la nieve suele bloquear el acceso hacia sus partes más altas. En el verano el clima es lluvioso y fresco, muy agradable, cubriéndose todo de un gran verdor y una belleza inusitada. De hecho, San Pedro Mártir es la región más lluviosa de toda la península y cumple una función reguladora del clima, esencial para el ciclo vital. Colinda con el desierto de San Felipe, cuya aridez contrasta con el verdor de la sierra.
sierra_sa_pedro_martir / Leonardo Galicia
SIERRA DE SAN PEDRO MARTIR, BAJA CALIFORNIA

Gracias a sus desniveles topográficos presenta una amplia diversidad de flora y fauna. Las mesetas se cubren de extensos bosques de pino de varias especies, también se ven encinos, juníperos, alisos, álamos, sauces y palmeras, entre otros árboles importantes. Las especies de pinos más sobresalientes son el Abies concolor, Pinus lambertiana, Pinus jeffreyi, Pinus monophylla, Pinus coulteri y Pinus murrayana. Hay además una sucesión de comunidades vegetales, desde las alturas medias hasta el desierto en donde proliferan árboles (encinos, alisos, álamos, sauces), hasta matorrales, arbustos y cactáceas. Sólo en lo que es el parque nacional se han encontrado 142 especies vegetales.

En San Pedro Mártir existe una importante cantidad de fauna, de la que destacan más de 50 especies de mamíferos como borrego cimarrón (Ovis canadensis), puma (Puma concolor), venado bura (Odocoileus hemionus), gato montés (Lynx rufus), tejón (Taxidea taxus)), zorrillo pinto (Spilogate putorius), babísuri (Bassariscus astutus), zorrita del desierto (Vulpes velox), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y coyote (Canis latrans), además de numerosas especies de murciélagos, ardillas y otras. Se conocen más de 100 especies de aves, varias endémicas; pájaros carpinteros, guajolotes, colibríes, águilas, halcones, buitres, y algunas migratorias como patos, gansos, etc. Anteriormente aquí vivía el cóndor de California. También es hábitat de numerosas especies de reptiles, anfibios y peces de agua dulce como la trucha arcoiris.

Desde tiempo inmemorial han vivido aquí los indios kiliwas, actualmente relegados al Arroyo del León (véase México desconocido núm. 218). De los vestigios prehispánicos que se hallan en la sierra sobresale el arte rupestre. El registro más antiguo de San Pedro Mártir nos lo da el padre Kino, quien al divisar la costa californiana desde Sonora, descubrió sus picos nevados más altos y los registró en sus mapas como “Sierra Nevada” en 1701. El primer europeo en penetrar a ella fue el misionero jesuita, oriundo de Bohemia (actualmente en la República Checa), Wenceslao Linck, quien en 1766, al efectuar una extensa exploración desde la misión de San Borja, alcanzó la sierra y la cruzó hasta salir al desierto de San Felipe. En ese entonces fue bautizada “Sierra de la Cieneguilla”. Posteriormente, el alférez José Velázquez y el capitán José Joaquín de Arrillaga la exploraron extensamente para buscar sitios donde establecer misiones. En 1794 el misionero dominico fray José Loriente fundó la misión de San Pedro Mártir de Verona en el actual Valle de la Misión. Desde entonces la misión heredó su nombre, aunque sólo funcionó hasta 1824 y de ella casi no quedan vestigios. En 1947 parte de la sierra fue decretada como parque nacional. En 1971 la UNAM estableció allí el Observatorio Astronómico Nacional, debido a las excelentes condiciones atmosféricas y a la claridad del cielo. Actualmente este observatorio es uno de los más modernos del mundo.

En tiempos recientes San Pedro Mártir ha sido campo de exploraciones notables llevadas a cabo principalmente por Alfredo Careaga, Carlos Rangel, Manuel Casanova y Carlos Lazcano, en las que se han recorrido los cañones más importantes, escalado las paredes de piedra más grandes y visitado sus más remotos valles y parajes. La Sierra de San Pedro Mártir es accesible para quien quiera conocerla y disfrutarla. El parque nacional cuenta con zonas para acampar, y el observatorio permite visitas, y es posible llegar a ambos en un vehículo alto, ya que se cuenta con buena terracería.

Quienes gustan de la naturaleza disfrutarán recorrer los cañones desde su fondo. Estos recorridos no son fáciles y requieren cierta destreza, pero vale la pena. Caminar entre el bosque y por los valles es algo único. Acampar y pescar truchas en los arroyos, observar las estrellas y percibir los sonidos de la naturaleza es toda una experiencia. Esto y más es San Pedro Mártir. Pero podría dejar de serlo si no nos comprometemos a cuidar, proteger y amar de veras nuestras regiones naturales.
La Sierra de Juárez es una cadena montañosa norteamericana ubicada en la parte norte del estado mexicano de Baja California, muy cercana a la frontera con el estado estadounidense de California.
Esta sierra forma parte de las zonas montañosas que recorren de Norte a Sur la Península de California, y cercana por el lado Sur se encuentra la Sierra de San Pedro Mártir.
El clima que se presenta en la zona difiere del de la parte Este y Oeste. Mientras que en las zonas bajas del Oeste se presentan las zonas de matorrales y chaparral, del lado Este le bordea el Desierto de Sonora. El clima del lado Oeste difiere del resto del clima que se presenta en esta zona, que es de tipo mediterráneo y cubre desde la parte sur del estado de California hasta la parte media del estado de Baja California. El clima templado se encuentra en las partes altas; se presentan también nevadas en los meses de invierno.
Las partes altas de esta sierra, junto con la Sierra de San Pedro Mártir, albergan una enorme extensión de bosques de coníferas.
Gran parte de esta sierra y algunas zonas cercanas fueron protegidas por decreto nacional y forman parte del Parque Nacional Constitución de 1857.
Esta zona es parte principalmente de los ejidos Sierra de Juárez y Laguna de Hanson, el ejido Sierra de Juárez fue creado por decreto presidencial a finales de los 40's o principios de los 50's, antes de que fuera ejido, la zona pertenecía a una compañia estadounidense denominada Circle Bar, pero un grupo de unos 10 o 15 ex mineros de la mina La Olivia, y unos capataces de la compañia decidieron solicitar la tierra como ejido debido a que estaban como terrenos nacionales.

Dónde se registra la mayor altitud de Baja California?
Altitud

Flora y fauna
  • Flora
En lo alto de la sierraPino, piñonero y encino.
En la llanuraBiznaga, cardón, jojoba, gobernadora y cirio.
FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación primaria. México. 2002.
  • Fauna
Zona continentalPuma, venado, berrendo y borrego cimarrón.
Zona marítimaDorado, delfín, totoaba, ballena gris, orca, caguama, foca y león marino.
FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación primaria. México. 2002.

  • Áreas naturales protegidas
Parques nacionalesSierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857
Protección de flora y faunaIslas del Golfo de California y Valle de los Cirios
Reserva de la biosferaAlto Golfo de California y Delta del Río Colorado
FUENTE: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa. México. 2005. 

Parque Nacional Constitución 1857 (Tecate)




DEPRESIÓN DEL BALSAS


La cuenca o depresión del río Balsas se encuentra en una zona de convergencia entre las placas de Cocos y Americana, en una Costa de colisión continental, de acuerdo con la clasificación de Inman y Nordstrom (1971). Como tal, está enmarcada por dos rasgos estructurales de primer orden: una trinchera oceánica (La Trinchera mesoamericana: fosas de Petacalco y Acapulco ) y dos sistemas de cadenas montañosas continentales (La Faja volcánica trasmexicana y La Sierra Madre del Sur). Cadenas montañosas y Trinchera, hacen de esta porción del centro-sur de México un fenómeno tectónicamente activo y altamente dinámico (Lugo 1985 y 1986). La Depresión tiene unos 800 km de largo por 150-200 kilómetros de ancho en promedio. Se origina en un gran geosin-clinal, probable prolongación de la Gran Depresión del Golfo de California, que formó, tal vez en el Cretácico inferior, el canal del Balsas, cuya cuenca se extiende en la parte central, a una altura promedio de 1,000 msnm y cubre una extensión total de 117,405.6 km 2 (mapa 6, Tamayo 1949) .

Como una costa de colisión continental, la del Pacífico central y sur de México, se caracteriza por presentar una plataforma continental muy estrecha, con amplitudes promedio de 10 km y una máxima de 30 km (a la altura de Punta Maldonado) y con pen dientes que oscilan entre 0°15' y 0°30', pero que hacia el sureste, a la altura de la bahía de Petacalco, alcanza su estrechez mínima con escasos 900 m de amplitud y una pendiente de 1°25'. Un rasgo sobresaliente de esta plataforma son los cañones submarinos que se presentan en la desembocadura del río Balsas y que, como son los casos de los cañones de La Necesidad y Petacalco, intersectan totalmente el talud y arrastran sedimentos hasta las profundidades de la Trinchera mesoamericana.
Los sistemas montañosos continentales del sur de México tienen altitudes de basamento que con frecuencia exceden los 3,500 msnm a distancias relativamente cortas del litoral. Estas cadenas montañosas se encuentran disectadas por profundos cañones fluviales que desempeñan un papel de enorme importancia en los intensos procesos erosivos a los que se encuentran sometidas y en la configuración de los lomeríos, las penillanuras, las planicies acumulativas y los ambientes sedimentarios deltaicos y litorales.



Completa este escenario ambiental su zona marina. La región de la cuenca del río Balsas se encuentra bajo el influjo de la Corriente marina norecuatorial que aleja del Pacífico central las masas de agua acarreadas hasta la costa del sur de México por la Contracorriente ecuatorial, ubicándose cerca de los límites del giro anticiclónico del Pacífico norte. El principal evento fisico-químico natural del área está controlado por la emersión esta-cional (abril-mayo) de agua profunda de la fosa de Petacalco, que trae consigo elementos químicos nutrientes para el fitoplancton (nitrógeno y fósforo) y originando una amplia y total fertilización de las aguas de la región. La mayor alteración térmica anual esta dominada por la emersión primaveral de aguas frías y profundas de la Fosa de Petacalco. Esta emersión de agua profunda trae consigo un incremento notable de iones de nitrato, fosfato y silicato ( CIBNOR 1995).

COMUNIDAD DEL MEZQUITAL, DEPRESIÓN DEL BALSAS.

La cuenca de drenaje del río Balsas comprende el 6% de la masa continental del territorio mexicano y abarca porciones de varias regiones eoeconómicas del Pacífico centro-occidente y centro-sur de la República, entre los paralelos 17°00' y 20°00' de latitud Norte y los meridianos 97°30' y 103°15' de longitud Oeste de Greenwich, a través de ocho estados de la República: Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Michoacán y Jalisco. Incluye en su totalidad al estado de Morelos (100%) y parcialmente a los estados de Tlaxcala (75%), Puebla (55%), México (36%), Oaxaca (9%), Guerrero (63%), Michoacán (62%) y Jalisco (4%), lo que representa una superficie administrativa de 123,500 km 2 . Su superficie hidrológica total es de 117,406 km 2 , distribuida en tres subregiones: Alto Balsas 50,409 km 2 , Medio Balsas 31,951 km 2 y Bajo Balsas 35,046 km2
RÍO BALSAS. Cd. ALTAMIRANO.



SIERRA DE CHIAPAS

Sierra Madre de Chiapas.- Corre paralela a la Llanura Costera del Pacífico. En ella se registran las mayores altitudes del estado, siendo el volcán Tacaná la mayor elevación con 4 093 metros sobre el nivel del mar. Está constituida en su mayoría por rocas de origen volcánico, aunque por medio de investigaciones, se sabe que el núcleo de la sierra lo conforma un complejo metamórfico.


CLIMA
Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta; sin embargo, el clima es modificado por las variaciones en el relieve, presentando climas del grupo cálido, semicálido, templado y frío. En cuanto a la humedad, existen zonas con lluvias abundantes todo el año, así como grandes extensiones con una estación lluviosa (mayo-octubre) y una seca (noviembre-abril) perfectamente definidas.

Las zonas montañosas desempeñan un papel importante, ya que por su disposición con respecto a la circulación de los vientos provenientes de los océanos funcionan como cortinas meteorológicas, reteniendo la humedad y propiciando la existencia de asociaciones vegetales de distribución muy restringida, como la selva de niebla en la Sierra Madre.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Flora
El territorio del estado de Chiapas cuenta con una gran variedad de especies vegetales dado que en el territoio de chiapas existe vegetación tropical, de montaña, de terrenos planos, de lomerios y de terrenos con altuitudes de hasta 3 mil metros sobre el nivel del mar , entre las que detacan las maderas finas y  otros tipos de vegetación.
Flores, rambután y carambolo
Sobresalen: ciprés, pino, sabino, roble, camarón, encino, guanacastle, caoba, cedro, fresno, amate, ceiba; así como: dalia, flor blanca, flor amarilla, flor de niño, flor de noche buena, jazmín de la india, jocote, jocotillo, lengua de vaca, limón, naranja, plátano, durazno, aguacate, guayaba, cepillo, cupape, guaje, arbustos, pastos etc.
Fauna
Garcita azul
Chiapas es una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América. La fauna es muy variada y abundante. Se cuentan más de 100 variedades de anfibios, 700 de aves, 50 de mamíferos y un poco más de 200 de reptiles.
Mono
En las regiones cálidas y bajas, hay armadillos, monos, pijijes, pelícanos, jabalíes, jaguares, ardillas, saurios (cocodrilo, caimán, iguanas de roca y de ribera, turipaches), serpientes, insectos, zorrillos, arácnidos y aves (loro, tucán, garza, quetzal, etc.).
Guacamayas
En las tierras templadas hay tigrillos, dragoncito de labios rojos, salamandras, comadrejas, roedores, etc. En las montañas se encuentran venados, tlacuaches, aves de rapiña, nauyaca de frío, ocelotes, murciélagos.
Tortugas
Las costas son ricas en peces, tortugas, casquitos y crustáceos (camarones, langostinos y langostas). La mayoría de estas especies están en peligro de extinción y amenazadas; muchas otras se encuentran sujetas a protección especial y/o endémica.
RECURSOS NATURALES
Chiapas tiene el privilegio de disponer de cuantiosos y estratégicos recursos naturales lo que le permite contribuir con una parte importante de la riqueza nacional. Por ejemplo, la extensión de sus bosques y selvas ubican al estado en un segundo lugar en cuanto a superficie forestal y el aprovechamiento de maderas apreciadas como el pino, ciprés, liquidámbar, encino, macules, amate, cedro y caoba; le permite a la entidad obtener un importante volumen forestal maderable.
 
Vegetación de la Sierra Madre de ChiapasLa Lacandona, es una de las últimas selvas tropicales en el hemisferio norte en extensión (600 000 hectáreas), en donde, alrededor del 60% de las especies mexicanas de árboles tropicales tienen su hogar, 3 500 especies de plantas, 1 157 de invertebrados y más de 500 de vertebrados. En realidad, aún se desconoce la biodiversidad de Chiapas, que puede sobrepasar las 50 000 especies de plantas, hongos y animales. La biodiversidad no se restringe a las tierras bajas, pues los bosques mesófilos, de pino y encino de los Altos, del Norte y de la Sierra Madre, además de los extensos esteros y manglares de la costa, son también focos de diversidad de plantas y animales.

Por otra parte, la explotación de los yacimientos petrolíferos, en los municipios de Juárez, Ostuacán, Pichucalco, y Reforma ubicados al norte del estado, que con 116 pozos contribuyen con alrededor de 6.5% de la producción petrolera nacional y cerca de una cuarta parte del gas natural que se produce en el país.
Además, sus caudales hidrológicos han propiciado grandes proyectos de desarrollo hidroeléctrico que satisfacen una porción significativa de la demanda energética de la nación. La electricidad generada en Chiapas por la Comisión Federal de Electricidad  en las centrales hidroeléctricas de Malpaso, La Angostura, Chicoasén y Peñitas representa alrededor de la mitad de la energía hidroeléctrica producida en México y 8% del total de la energía eléctrica. En el 2002 se produjeron 11 mil 831.74 gigawatts por hora, que sirven para electrificar la mayor parte del Valle de México.
Otras riquezas naturales de importancia también son el café, las frutas tropicales y el ámbar.
Áreas Naturales Protegidas
Chiapas es un estado privilegiado, en virtud de la abundancia y belleza de sus recursos naturales: posee 36 áreas naturales protegidas de control estatal y federal, además de 67 de control municipal como se describe a continuación:

SIERRA DEL SUR

SIERRA MADRE DEL SUR


Esta provincia limita al norte con la del Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico, y al sur con el Océano Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y todo el estado de Guerrero. Está considerada como la más completa y menos conocida del país, y debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de cocos. Esta es una de las placas móviles que integran la litósfera o corteza exterior terrestre; emerge a la superficie del fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas, hacia las que se desplaza lentamente dos o tres centímetros al año para encontrar a lo largo de las mismas el sitio llamado "desubducción" donde buza nuevamente hacia el interior de la Tierra. A ello se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas guerrerenses y oaxaquenses, siendo la trinchera de Acapulco una de las zonas más activas. Esta relación es la que seguramente ha determinado que alguno de los principales ejes estructurales de la provincia -depresión del Balsas cordilleras costeras, línea de costa, etc.- tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico, y que contrasta con la predominante orientacion estructural noroeste-sureste del norte del país. La provincia tiene una litología muy completa en la que las rocas intrusivas cristalinas, especialmente los granitos y las metamórficas, tienen más importancia que en la mayoría de las provincias del norte. Los climas subhúmedos, cálidos y semicálidos imperan en gran parte de la provincia, pero en ciertas regiones elevadas, incluyendo algunas con extensos terrenos planos como los Valles Centrales de Oaxaca, los climas son semisecos, templados y semifríos, en tanto que al oriente, en los límites con la Llanura Costera del Golfo Sur, hay importantes áreas montañosas húmedas cálidas y semicálidas. La vegetación que predomina en la depresión del Balsas en las regiones surorientales de la provincia es la selva baja caducifolia, los bosques de encinos y de coníferas ocupan las zonas más elevadas, y la selva mediana subcaducifolia, se extiende sobre toda la franja costera del sur. Aparte de esta vegetación hay en la provincia una de las comunidades florísticas más ricas del mundo. La región manifiesta, además, un alto grado de endemismo (riqueza en especies exclusivas del lugar).

PILACAYA GUERRERO

En la provincia, el sistema fluvial más grande es el Tepalcatepetl; otro importante, es el río Balsas, uno de los siete mayores del país. En el extremo oriente nacen importantes afluentes del Papaloapan y del Tehuantepec. Sobre la vertiente sur de la provincia desciende un buen número de ríos cortos del Océano Pacífico. Pocos de ellos, como el Armería, el Coahuayana y el Papagayo nacen al norte de la divisoria de la sierra costera y el Atoyac baja desde el Valle Central de Oaxaca.

SIERRA MADRE DEL SUR, OAXACA

La Sierra Madre del Sur es una cadena montañosa localizada en el sur de México que se extiende a lo largo de 1200km entre el sur de Jalisco y el Istmo de Tehuantepec, al oriente de Oaxaca. Corre paralela a la costa del océano Pacífico y al Eje Neovolcánico, del que es separada por la Depresión del Balsas. El Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se enlazan en el norte de Oaxaca, en el Escudo Mixteco. Su altitud media es de 2000 msnm, el punto más alto es el cerroQuie Yelaag el que está a una altura de 3710 msnm, en el sur de Oaxaca.
Por el occidente, esta sierra empieza como Sierra del Alo en los municipios de Tecalitlán y Pihuamo en Jalisco, posteriormente atraviesa Michoacán, donde se le conoce como sierra de Coalcomán. Después de cruzar el río Balsas, entra al occidente de Guerrero donde se le conoce como Cumbres de La Tentación. Atraviesa todo Guerrero y en sus límites con Oaxaca es conocida como Sierra de Coicoyán.
Grutas de la Estrella
GRUTAS DE LA ESTRELLA, GUERRERO, SIERRA MADRE DEL SUR
Esta sierra es atravesada por numerosos ríos, los cuales forman notables cañones, principalmente en Guerrero, donde las partes altas son conocidas como filos. La coordillera es notable por su alta biodiversidad y su gran número de especies endémicas. Posee importantes yacimientos de metales como el oro y la plata; así como de plomo y hierro.
SIERRA MADRE DEL SUR,  CERRITO DE GUADALUPE, OLINALÁ GUERRERO







SIERRA MADRE ORIENTAL



La Sierra Madre Oriental


MONTAÑAS ESCARPADAS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL.



Según los expertos en geología, el origen de este gigante natural se debe al plegamiento de rocas sedimentarias de origen marino. La Sierra Madre Oriental se originó a partir del plegamiento de rocas sedimentarias de origen marino durante el Eoceno en el desarrollo de la Revolución Laramídica.

Constituida como una gran cadena montañosa de aproximadamente 1350 kilómetros de longitud, la Sierra Madre Oriental se extiende desde el sur del Río Bravo corriendo de forma paralela al Golfo de México para unirse al final con el Cinturón Volcánico Transmexicano, eje que divide América del Norte de América Central.

No obstante la belleza característica que se desprende de su majestuosidad, La Sierra Madre Oriental también es ejemplo para el resto del mundo y hogar de una diversidad de flora y fauna verdaderamente increíbles, inclusive algunas de sus especies son endémicas.

En términos de extensión territorial delimitada desde una perspectiva política, atraviesa los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Texas, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala entre otros.

Aproximadamente 3713 metros de altura son los que caracterizan el pico más alto de toda la Sierra, denominado como el Cerro de Potosí, perteneciente a la vecindad de Galeana en Nuevo León. Otro ejemplo en cuanto a importancia es la cumbre El Coahuilón del estado de Coahuila.

También le pertenecen los Chisos Moutains y el conocido Parque Nacional Big Bend en el suroeste de Texas, aunque la mayor parte de la Sierra se encuentre dentro de México.



Sierra Madre Oriental, Nuevo León
SIERRA MADRE ORIENTAL, NUEVO LEÓN, EL CERRO DE POTOSÍ EL PUNTO MÁS ALTO.
La sección principal de esta sierra se extiende desde el S de la ciudad de Monterrey hasta el istmo de Tehuantepec, pero una prolongación de la misma, de E a O, llega hasta el S de Torreón, y otra se prolonga por el N de Chiapas y Guatemala. Todas estas montañas son de calizas y otras rocas mesozoicas de origen marino que comenzaron a plegarse desde fines del cretácico y principalmente durante los primeros periodos de la era cenozoica, aunque el sistema de montañas no es continuo porque factores tectónicos y de erosión han influido en ello. En la región E de México, la compresión originó pliegues más altos; en Chiapas, los pliegues son más extendidos; en el istmo de Tehuantepec, una estructura de fallas ha hundido los pliegues; en Guatemala, la erosión ha separado los Altos Cuchumatanes de la Alta Verapaz. La altitud de las montañas en la sección del S de Torreón al S de Monterrey es, en general, inferior a 2.000 m.; en la región que se extiende del S de Monterrey al istmo de Tehuantepec, es de 2.000 a 2.500 m., excepto en zonas donde el vulcanismo ha influido en la formación de edificios; es inferior a 2.000 m. en Chiapas y superior a 3.000 en los Altos Cuchumatanes.

El clima de la sierra M. Oriental es en general templado con lluvia todo el año pero predominante en verano y otoño. Las lluvias de esas dos estaciones están relacionadas con las masas de aire húmedo de los alisios y de los ciclones tropicales, y las del invierno con los frentes fríos conocidos en la región con el nombre de «nortes»; sólo desde el S de Monterrey al S de Torreón el clima es seco estepario. La vegetación predominante es de bosques de coníferas en las montañas más altas y de bosque mixto en las laderas, especialmente en las del E. Son numerosos los nombres locales de la sierra y en algunos casos están relacionados con los pueblos que habitan en la región; como ejemplos de nombres locales pueden mencionarse las sierras de Xilitla, en San Luis Potosí; Teziutlán, en Puebla; Zongolica, en Veracruz; Huautla, Juárez, Ixtlán y Mixes, en Oaxaca; del Norte de Chiapas; Cuchumatanes y Verapaz, en Guatemala. Una de las características de la sierra M. Oriental consiste en que es la más erosionada de todas las sierras mexicanas porque es la más antigua desde el punto de vista histórico geológico.

      Las principales cuencas que se abren paso a través de estas montañas son la del río Moctezuma, incluyendo algunos de sus afluentes, cuyo curso bajo es el río Pánuco; la del río Santo Domingo, formado por el Salado o Tehuacán y el Grande o Tomellín, y que en la llanura costera se denomina Papaloapan; la del Mezcalapa, el cual aguas arriba se denomina Chiapas y aguas abajo Grijalva; y la del río Chixoy, que nace en Guatemala, y en su curso bajo se denomina Usumacinta. Además, son muy numerosos los ríos que nacen en las laderas de la sierra M. Oriental y corren por la llanura costera del golfo de México: Tuxpan, Tecolutla, Nautla, Coatzacoalco, etc., así como los afluentes del Papaloapan, Grijalva y Usumacinta. En la sierra habitan muchos pueblos indígenas: huaxteco, en San Luis Potosí; totonaco, en Puebla; nahuatl, en Hidalgo, Puebla y Veracruz; mazateco, chinanteco, zapoteco y mixe, en Oaxaca; tzeltal y tzotzil, en Chiapas; mame, ixil, aguacateca y quekchí, en Guatemala.