martes, 16 de octubre de 2012

SIERRA MADRE ORIENTAL



La Sierra Madre Oriental


MONTAÑAS ESCARPADAS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL.



Según los expertos en geología, el origen de este gigante natural se debe al plegamiento de rocas sedimentarias de origen marino. La Sierra Madre Oriental se originó a partir del plegamiento de rocas sedimentarias de origen marino durante el Eoceno en el desarrollo de la Revolución Laramídica.

Constituida como una gran cadena montañosa de aproximadamente 1350 kilómetros de longitud, la Sierra Madre Oriental se extiende desde el sur del Río Bravo corriendo de forma paralela al Golfo de México para unirse al final con el Cinturón Volcánico Transmexicano, eje que divide América del Norte de América Central.

No obstante la belleza característica que se desprende de su majestuosidad, La Sierra Madre Oriental también es ejemplo para el resto del mundo y hogar de una diversidad de flora y fauna verdaderamente increíbles, inclusive algunas de sus especies son endémicas.

En términos de extensión territorial delimitada desde una perspectiva política, atraviesa los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Texas, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala entre otros.

Aproximadamente 3713 metros de altura son los que caracterizan el pico más alto de toda la Sierra, denominado como el Cerro de Potosí, perteneciente a la vecindad de Galeana en Nuevo León. Otro ejemplo en cuanto a importancia es la cumbre El Coahuilón del estado de Coahuila.

También le pertenecen los Chisos Moutains y el conocido Parque Nacional Big Bend en el suroeste de Texas, aunque la mayor parte de la Sierra se encuentre dentro de México.



Sierra Madre Oriental, Nuevo León
SIERRA MADRE ORIENTAL, NUEVO LEÓN, EL CERRO DE POTOSÍ EL PUNTO MÁS ALTO.
La sección principal de esta sierra se extiende desde el S de la ciudad de Monterrey hasta el istmo de Tehuantepec, pero una prolongación de la misma, de E a O, llega hasta el S de Torreón, y otra se prolonga por el N de Chiapas y Guatemala. Todas estas montañas son de calizas y otras rocas mesozoicas de origen marino que comenzaron a plegarse desde fines del cretácico y principalmente durante los primeros periodos de la era cenozoica, aunque el sistema de montañas no es continuo porque factores tectónicos y de erosión han influido en ello. En la región E de México, la compresión originó pliegues más altos; en Chiapas, los pliegues son más extendidos; en el istmo de Tehuantepec, una estructura de fallas ha hundido los pliegues; en Guatemala, la erosión ha separado los Altos Cuchumatanes de la Alta Verapaz. La altitud de las montañas en la sección del S de Torreón al S de Monterrey es, en general, inferior a 2.000 m.; en la región que se extiende del S de Monterrey al istmo de Tehuantepec, es de 2.000 a 2.500 m., excepto en zonas donde el vulcanismo ha influido en la formación de edificios; es inferior a 2.000 m. en Chiapas y superior a 3.000 en los Altos Cuchumatanes.

El clima de la sierra M. Oriental es en general templado con lluvia todo el año pero predominante en verano y otoño. Las lluvias de esas dos estaciones están relacionadas con las masas de aire húmedo de los alisios y de los ciclones tropicales, y las del invierno con los frentes fríos conocidos en la región con el nombre de «nortes»; sólo desde el S de Monterrey al S de Torreón el clima es seco estepario. La vegetación predominante es de bosques de coníferas en las montañas más altas y de bosque mixto en las laderas, especialmente en las del E. Son numerosos los nombres locales de la sierra y en algunos casos están relacionados con los pueblos que habitan en la región; como ejemplos de nombres locales pueden mencionarse las sierras de Xilitla, en San Luis Potosí; Teziutlán, en Puebla; Zongolica, en Veracruz; Huautla, Juárez, Ixtlán y Mixes, en Oaxaca; del Norte de Chiapas; Cuchumatanes y Verapaz, en Guatemala. Una de las características de la sierra M. Oriental consiste en que es la más erosionada de todas las sierras mexicanas porque es la más antigua desde el punto de vista histórico geológico.

      Las principales cuencas que se abren paso a través de estas montañas son la del río Moctezuma, incluyendo algunos de sus afluentes, cuyo curso bajo es el río Pánuco; la del río Santo Domingo, formado por el Salado o Tehuacán y el Grande o Tomellín, y que en la llanura costera se denomina Papaloapan; la del Mezcalapa, el cual aguas arriba se denomina Chiapas y aguas abajo Grijalva; y la del río Chixoy, que nace en Guatemala, y en su curso bajo se denomina Usumacinta. Además, son muy numerosos los ríos que nacen en las laderas de la sierra M. Oriental y corren por la llanura costera del golfo de México: Tuxpan, Tecolutla, Nautla, Coatzacoalco, etc., así como los afluentes del Papaloapan, Grijalva y Usumacinta. En la sierra habitan muchos pueblos indígenas: huaxteco, en San Luis Potosí; totonaco, en Puebla; nahuatl, en Hidalgo, Puebla y Veracruz; mazateco, chinanteco, zapoteco y mixe, en Oaxaca; tzeltal y tzotzil, en Chiapas; mame, ixil, aguacateca y quekchí, en Guatemala.


5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola quería comentarte de un ligero error en en una parte de de la información; en el enunciado:
    "Entre los volcanes más jóvenes destacan el Paricutín, que nació durante el siglo pasado en el estado de Jalisco..."
    El volcán al que te refieres esta en el estado de Michoacán México, de hecho casi en el centro del estado. para que tengas a bien el corregir esta información. Gracias.
    Atte. Héctor Tavira
    hectortavira1@gmail.com

    ResponderEliminar