miércoles, 3 de octubre de 2012

SIERRA MADRE OCCIDENTAL

La Sierra Madre Occidental es una cadena montañosa que abarca todo el oeste mexicano y el extremo suroccidental de los Estados Unidos. En sus 1500 km de largo recorre Arizona, parte de SonoraChihuahuaSinaloaDurangoZacatecasAguascalientesNayarit, y Jalisco, lugar donde se une al Eje Volcánico Transversal de México. Ella cubre 289 000 km² y ocupa la sexta parte del territorio mexicano. Su punto más alto es el Cerro Gordo en Durango, su anchura en promedio es de 150 km, con alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel del mar.

File:Sierra Madres of Mexiko.jpg

















Desde el punto de vista geológico, no es una sierra, sino una meseta, surcada por numerosos cañones que dan la apariencia de sierra. A partir del volcanismo se depositaron capas de materiales ígneos, como cenizas, gravas y derrames volcánicos, de composición riolítica (rocosa), formando una gigantesca meseta. La integran siete barrancas; las más espectaculares son la Barranca del Cobre y la Barranca de Urique —que desciende hasta los 1879 m de altura—, surcadas por grandes ríos, entre ellos el Conchos que irriga gran parte del estado de Chihuahua.

El terreno es abruptamente escarpado en varias regiones, lo que hace que las variaciones de temperatura sean extremas. En la cima de las barrancas, el clima es frío (llegando en invierno a los -20 °C y en verano a los 20 °C de promedio), y en el valle templado o cálido (en invierno 10 °C de promedio, alcanzando los 40 °C en verano).



La Sierra Madre Occidental es el pulmón de la zona norte de México; cubierta por grandes bosques de pinos , encinas y oyamel (abies religiosa y abies procera), en los últimos años ha sufrido un grave deterioro. La cadena alberga numerosas especies endémicas, con una amplia variedad de flora y fauna. Según el Biodiversity Management of the Madrean Archipelago Report de 1994, hasta esa fecha la Sierra Madre Occidental contaba con más de siete mil especies de plantas, de las cuales cuatro mil eran endémicas. Mientras que otras zonas boscosas del mundo cuentan sólo con cuatro o cinco especies de pinos en cada ecosistema, en la Sierra Madre Occidental se encuentran quince diferentes, más unas 25 de encinas. Sin embargo, la tala forestal inmoderada de los últimos 120 años ha deteriorado considerablemente el ecosistema, acabando con numerosas especies y poniendo a otras al borde de la extinción. Estudios realizados por J. Martjan Lammertink, Jorge A. Rojas Tomé, Federico M. Casillas Orona y Roger L. Otto permitieron determinar que prácticamente todo el bosque de la Sierra Madre Occidental ha sido sometido a programas de aprovechamiento forestal.
En la Sierra existen cuando menos 517 especies de fauna: 290 de aves, 70 de mamíferos, 87 de reptiles, 20 de anfibios y 50 de peces. Entre los mamíferos sobresalen la ardilla, el zorrillo, varias especies de murciélagos, el coyote, el guajolote salvaje, el armadillo, el venado cola blanca, la comadreja, el jabalí, el tejón, el puma, el jaguar, el ocelote y el gato montés. Aunque están en peligro de extinción, todavía existen en lo más recóndito de la Tarahumara el puma, y el oso negro.
De las aves, 24 especies son endémicas. 10 están en peligro de extinción; entre ellas, la guacamaya verde, la cotorra serrana, la coa, el águila real y el halcón peregrino. Ciertos estudios incluyen también al trogón orejón, el búho manchado y la chara pinta entre las aves en peligro de extinción.
De los reptiles, 22 especies son endémicos y de los anfibios doce tienen ese carácter. Entre los peces de agua dulce, algunos comestibles, destacan la trucha arco iris, Eleotris picta, la Cichlasoma beani y peces de la familia poeciliidae y Eleotridae


Las montañas que integran la Sierra Madre Occidental reciben distintos nombres. Al norte de Sinaloa se encuentra parte de la gran sierra Tarahumara. Las principales ramas de la sierra hacia el este de Sinaloa pertenecen a la gran sierra de Tepehuanes, y aunque en Durango están los picos más elevados de ella, en Sinaloa destacan por su altitud las sierras de Badiraguato, Tamazula y los Frailes.


Siempre ha sido muy difícil cruzar la Sierra Madre Occidental ya que su anchura media es de unos 150 kilómetros y el promedio de su altitud va de los 2 mil a los 2 300 metros. En Sinaloa las montañas más altas apenas alcanzan los 2 mil metros sobre el nivel del mar, pero en otros estados a veces pasa de los 3 mil metros de altitud.
odo el conjunto de montañas que forman la Sierra Madre Occidental da a Sinaloa una amplia variedad de climas, desde el calor tropical y sofocante en los fondos de las grandes barrancas que están a unos 500 metros del nivel del mar, hasta los climas semicálidos en las partes altas, donde durante el invierno cae nieve.

En las estribaciones de la Sierra Madre Occidental que se encuentran en Durango, nacen otros ríos importantes que descienden a la llanura costera en Sinaloa. Ellos son el San Lorenzo, el Elota, el Piaxtla, el Quelite, el Presidio, (cuya cuenca alta queda limitada al norte por el “Espinazo del Diablo” importante estribación de la Sierra Madre Occidental por donde atraviesa la carretera Mazatlán-Durango), el Baluarte y el Cañas, que sirve de límite entre Sinaloa y Nayarit.


Barranca de Huentitán, Jalisco. Donde comienza la Sierra Madre Occidental






La Barranca Oblatos-Huentitán se ha visto envuelta en diversos sucesos de gran interés en la historia de Guadalajara. Ya, desde tiempos de la conquista, se produjeron combates entre los indios de Huentitán y los españoles. También fue lugar de batallas durante la revolución y la cristiada.

En el fondo de la Barranca existen dos localidades semiabandonadas llamadas: Arcediano y Las Juntas.

Debido a su ubicación geográfica, alberga una gran diversidad biológica, siendo considerada corredor biogeográfico, ya que presenta cuatro tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, bosque de galería, vegetación rupícula y vegetación secundaria. Asimismo, existen en la zona varias especies endémicas de flora y fauna, la cual la hace un lugar frecuentado por renombrados investigadores tanto nacionales como internacionales.

Por lo antes mencionado, en 1995 se creó el Programa "Rescate de la Barranca Oblatos-Huentitán" a cargo del municipio de Guadalajara, quedando sujeta a los siguientes usos: ecoturismo, deporte, educación ambiental y desarrollo comunitario.

Fue declarada Area Natural Protegida, el 5 de junio de 1997, bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, en su porción correspondiente al municipio de Guadalajara.

Por otra parte, los visitantes a la barranca de Oblatos-Huentitán estimados en 5000 personas semanales, bajan y suben ésta con la finalidad de incrementar su condición física; así como realizar un día de campo en las orillas de los Ríos Santiago y Verde localizados en el fondo del cañón.

Un atractivo más son las ruinas de la hacienda “La Casa Colorada” y el puente colgante “El Arcediano” que data de 1893 y fue entrada a Guadalajara.

El Espinazo del Diablo. Un espectáculo en la Sierra Madre Occidental (Durango) / México Desconocido
El Espinazo del Diablo, Durango.


OROGÉNESIS Y EPIROGÉNESIS


Los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la corteza terrestre, (teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera). Afecta a regiones relativamente pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo, pero se expresan puntualmente y en forma de crisis. Son movimientos relativamente rápidos.
La orogénesis es el proceso responsable de la formación de montañas y cordilleras que se produce por la deformación compresiva de los sedimentos depositados en una cuenca sedimentaria o geosinclinal. Estos sedimentos son plegados y fracturados, formándose el relieve de la Tierra.
La orogenia genera relieves plegados y fallados. Se pueden considerar tres momentos que corresponden a tres fases de violencia de la orogenia: el plegamiento, en el que se pliegan los materiales blandos; el fallamiento, en el que se rompen los materiales duros y los pliegues; y el cabalgamiento, en el que los materiales se desplazan de su posición original. Se crea, pues, pliegues y fallas.

Tipos de orogénesis:

  • Orogénesis simétrica: Se produce por el choque de dos placas litosféricas continentales y se forma al ser comprimido un geosinclinal localizado entre las dos masas continentales durante su aproximación. Ejemplos: las cordilleras de los Pirineos, Alpes e Himalaya.
  • Orogénsis asimétrica: Se produce por la colisión de una placa continental con una oceánica y se forma por el plegamiento de los sedimentos acumulados en la zona de subducción de una placa oceánica por debajo de la continental. Ejemplos: las cordilleras de los Andes y de las Rocosas.


Orogénesis en la Historia de la Tierra:

  • Plegamiento caledoniano: Movimientos tectónicos ocurridos hace aproximadamente 330 millones de años. De este plegamiento orogénico surgió la cadena caledoniana, de la que se conservan vestigios en Escocia, península Escandinava, Canadá, Brasil, Norte de Asia y Australia.
  • Plegamiento herciniano: Ocurrió en numerosos puntos del globo terrestre hace 230 millones de años y fue más importante que el plegamiento caledoniano. Este plegamiento afectó a gran parte de Europa Centro-occidental, los Urales, los Apalaches en América del Norte, los Andes, Tasmania, etc.
  • Plegamiento alpino: Plegamiento orogénico del período terciario, el último que se ha producido. Se inició hace 62 millones de años, con el que se formaron, entre otros, el sistema alpino-himalayo, que se extiende desde los Pirineos y los Alpes hacia el Este, pasando por el Cáucaso, hasta unirse con el mayor núcleo orogénico de ese momento, el Himalaya. También tienen su origen en esta orogénesis las cordilleras mediterráneas meridionales, como las Cordilleras Béticas y el Atlas, o las Montañas Rocosas y los Andes en el continente americano.

Los movimientos verticales de la corteza terrestre se llaman epirogénicos. Laepirogénesis actúa en regiones muy grandes, incluso continentales: plataformas, escudos, etc. Consiste en movimientos muy lentos de ascenso y descenso de las grandes masas continentales. No provocan grandes cataclismos, como mucho puede ser responsable del basculamiento general de un escudo o plataforma, pero estos basculamientos no superan una pendiente de 15º. También puede producir grandes abombamientos. Si el abombamiento es ascendente se llamará anteclise, si es descendente sineclise.

Las causas por las que aparecen los movimientos epirogénicos son, esencialmente, la desaparición de un peso que actuaba sobre la masa continental, cuando es ascendente, o su aparición cuando es descendente. Por ejemplo, una cordillera montañosa pesa mucho y hunde gran parte del continente. A medida que se va erosionando disminuye el peso y el contienen asciende hasta hacer aflorar las raíces graníticas de la cordillera. Otro ejemplo típico es el de las grandes masas glaciares. Los hielos continentales ejercen una gran presión sobre las rocas, provocando su descenso. Cuando los hielos desaparecen el continente tiende a ascender progresivamente. Estos movimientos se producen para mantener el equilibrio isostático. Las rocas que forman la corteza continental y la corteza oceánica son menos densas que las que forman el manto. De esta manera la corteza flota sobre el manto como un iceberg sobre el océano. Podemos observar cómo el hielo flota en el agua. Si presionamos el hielo este se hunde, pero cuando lo soltamos recupera su línea de flotación, recupera su equilibro isostático. En esencia, así funciona la epirogénesis.




  • Los empujes orogénicos provocan grandes relieves plegados o fracturados. Todo depende de la naturaleza de las rocas y la fuerza del empuje. Las rocas ígneas y metamórficas son muy rígidas, por lo que no se pliegan sino que se rompen, se fracturan. Las rocas sedimentarias son más plásticas y se pueden plegar «como el papel». No obstante, si el empuje es muy fuerte también estas rocas se fracturan, e incluso pueden ser desplazadas de su lugar original. La mayoría de las montañas actuales se formaron durante la orogenia alpina, ocurrida desde el Triásico (245 millones de años) hasta el final del Neógeno (1,6 millones de años). Unas pocas cadenas montañosas, mucho más antiguas, y desgastadas por la erosión, se remontan a la orogenia herciniana, desde el Devónico (408 millones de años) hasta el final del Pérmico (245 millones de años). De las demás orogenias sólo tenemos algunos testigos aislados dispersos por el mundo.

Estructura interna de la Tierra. Tectónica de placas. 
Orogénesis, tectogénesis y epirogénesis.
Tectónica de placas
Tipos de bordes





lunes, 10 de septiembre de 2012

LA LUNA

INTRODUCCIÓN:

El siguiente astro en importancia  despues del SOL y el único satelite natural de la Tierra es la LUNA, que es un cuerpo celeste pequeño, de apenas de un cuarto del diámetro terrestre. Su importancia radica en que se localiza a una distancia media de 385 000 Km. de nuestro planeta, es muy cercano en comparación con otros astros y planetas como Marte o Venus. Por lo anterior, la LUNA ha sido objeto de muchos y diversos estudios y observaciones por parte de los astronomos.

Para los primeros hombres los ritmos del dia, la noche y de las fases de la Luna se destacaron aun con su conocimiento mas rudimentario. La lunación es el media mas evidente de ordenar los días, de los que se agrupan unos en 30. Por tal motivo la mayoria de los calendarios o los primeros que se dieron a conocer fueron lunares.

Pero las sociedades agricolas tuvieron la necesidad de establecer un calendario que ordenara las siembras y las cosechas. Asi se pudo comprobar la relación que exuiste entre el curso anual del Sol y las estrellas. Al componer un calendario basado en el curso anual  del Sol, las primeras civilizaciones desarrollaron un aclendario lunisolar donde hay 12 lunaciones en el año, lo que condujo a un calendario de 12  meses de 30 días.

Por tal motivo se han establecido un conjunto de reglas y convenciones para poder llegar o lograr la mayor concordancia posible entre el año civil y las distintas unidades naturales (día, mes, año, etc.) y al conjunto de reglas establecidas para dicho fin se le denomina CALENDARIO.

Por lo tanto, se establece que la Luna posee movimientos de rotación y translación propios, la cual completa o realiza una vuelta alrededor de la Tierra cada 29 días, timepo que se le denomina MES LUNAR, el periodo de rotación deeste saltelote natural tarda el mismo tiempo que la translación, por esta razón la Luna muestra a la Tierra la misma cara o hemisferio todo el tiempo.

Gracias al movimiento de translación alrededor de la Tierra y asu posición con respecto al Sol, la Luna presenta caracterisricas distintas y visibles llamadas FASES LUNARES. Estas fases son los momentos de iluminación de disco lunar. Es decir, la órbita de translación presenta un ángulo de 5° respecto a la eliptica (el plano de translacion terreste), estas caraceristicas interactuan de manera peculiar con la Tierra, por lo que podemos observar FASES LUNARES, ECLPSES TERRESTRES, LUNARES Y SOLARES.

Durante la órbita lunar alrededor de la Tierra, la Luna puede estar en un aposicion intermedia entre el Sol y nuestro planeta, en la cual la luz solar únicamente ilumina la cara lunar que no observamos, asi desde la Tierra la Luna se ves oscura, a este fenómeno le llamanos LUNA NUEVA.

Cuando la Tierra se encuentra el Sol y la Luna, esta recibe completamente la luz solar y la observamos totalmente iluminada y a esta le llamamos LUNA LLENA.

Entre estas dos posiciones observamos un gradiente de iluminación se la superficie lunar que determina las fases de la Luna.

La influencia de las fases de la Luna tiene que ver con los actividad biologica de muchos organismos; por ejemplo, los crustaceos como los cangrejos o langostascomienzan sus periodos de reproduccion cuando inicia el mes lunar: por otro lado el crecimiento y el desarrollo de algunos hongos se realiza durante el cuarto creciente; en los circulos agricolas, durante la Luna nueva se quitan las hiervas dañinas, permitinedo el crecimiento del cultivo, y en la luna llenas e realiza la recolección.






ECLIPSES

La palabra Eclipse proviene del griego eclipsis que significa "desaparcer" lo cual hace referencia a la desaparición del disco lunar o de cualquier otro astro del sistema solar.
UN ECLIPSE SOLAR, ocurre cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, en fase correspondiente a la Luna Nueva y la condiciones para que se produzca son variables, ya que la distancia entre los tres astros fluctua debido a que las órbitas de la Tierra y la Luna son elipticas, en el cual puede ocurrir un ECLIPSE SOLAR PARCIAL O TOTAL.

En un Eclipse Parcial, una parte del Sol queda oculta tras la luna, Un Eclipse Total es donde el disco solar se cubre completamente y solo son visibles las protuberancias que froman parte de la cromosera o atmosfera del Sol.

***Un Eclipse Solar es resultado de la alineación del sistema TIERRA - LUNA - SOL.***

 






ECLIPSE LUNAR
La Tierra se localiza entre la Luna y el Sol durante la fase de la Luna Llena, en este caso la Luna se oscurece con la sombra de la Tierra, logrando eclipses parciales o totales, en un Eclipse Lunar Total,  no desaparece ya que la atmosfera de la Tierra se proyecta como una sombra rojiza en la superficie de aquella.



chequen este video del eclipse parcial de Luna del 4 de Junio de 2012, filmado aqui en México.



LAS MAREAS.

Son quiza el fenómeno más importante originado por la atracción gravitatoria del Sol, la Luna y las fuerzas producidas por la rotación terrestre. Se manifiestan en el paisaje con el ascenso y descenso del Nivel del Mar.

Las mareas vivas o altas, se producen cuando ocurre una alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna.
Cuando la línea que une el Sol con la Tierra forman un ángulo de 90° y esta a su vez forman una cuadratura con la Luna, los efectos del Sol y nuestro satelite se contraponen dando lugar a las Mareas Muetas o Bajas, que coinciden con la incidencia de las fases lunares de cuarto creciente y cuarto menguante.

Las mareaspresentan ciclos que estan asociados a los ciclos de rotación de la Luna sobre la Tierra, de ahi que se cpnstruyan tablas de mareas para la navegación.

En general, cuando el nivel del agua se encuentra en el nivel superior, se le llama PLEAMAR, y cuando el agua se retira y baja su nivel se le llama BAJA MAR.




















sábado, 8 de septiembre de 2012

EL SOL

 LA RELACIÓN ENTRE LA TIERRA Y EL SOL


INTRODUCCIÓN: Una idea científica será valida para explicar la realidad mientras sea capaz de modelar y predecir fenómenos de la naturaleza de manera acertada y en la medida en que ninguna evidencia invalide sus propuestas teóricas.

Así la historia de la exploración de la Tierra nos ha llevado a un acercamiento cada vez más real, por lo tanto unas de las mentes más brillantes de la historia han participado en esta empresa de la investigación científica y como especie humana nos llevó decenas de siglos ser capaces de construir una explicación mas coherente de nuestro citio en el universo.

el trabajo de Galileo Galilei, implico una ruptura con las teorías asentadas en la física aristotélica, la geografía aborda algunas características de nuestro planeta y su relación con los cuerpos celestes mas importantes para nosotros como lo son EL SOL y LA LUNA, la interacción de estos cuerpos con la Tierra tiene implicaciones fundamentales en la dinámica de los fenómenos que nos afecta directamente, tales como el día y la noche, la sucesión de las ESTACIONES del AÑO, e incluso la DIVERSIDAD CLIMÁTICA, y los FENÓMENOS METEOROLÓGICOS que podemos encontrar a lo largo de nuestro planeta.

El SOL es una estrella, es decir, una enorme masa de gas incandescente que produce su energía a través de la fusión de los átomos de hidrógeno presentes en su núcleo; como resultado de esta reacción, se genera helio, luz y calor.

se podría decir que una estrella funciona a base de explosiones atómicas; la gran cantidad de masa que posee el SOL ejerce una influencia gravitatoria sobre todos los elementos que se encuentran dentro del sistema solar. Por tal motivo se provoca que giren en órbitas elípticas a su alrededor y a su vez luz y partículas atómicas, (viento solar)que son enviados hacia todos los rincones del sistema

 
Datos BásicosEL SOL LA TIERRA
Tamaño Radio Ecuatorial 695,000 Km6,378Km
Periodo de rotación sobre su eje de 25 a 36 días23.93 horas
Masa comparado con la Tierra 332,8301
Temperatura media superficial6,000 °C15 °C
Gravedad superficial en la fotosfera274 m/s29.8m/s2



 Por lo tanto, la inclinación de nuestro planeta condiciona la cantidad de Luz del Sol en la superficie terrestre. Cuando los rayos solares inciden de manera vertical en el ecuador se generan los EQUINOCCIOS, momentos en los que el día y la noche poseen la misma duración en los hemisferios norte y sur, es decir, con la entrada del equinoccio de marzo entra en la primavera y con el equinoccio de septiembre el otoño. Cuando los dos trópicos es iluminado oblicuamente por los rayos del Sol, ocurren los SOLSTICIOS. El solsticio de junio origina el verano y el solsticio de diciembre el invierno, la influencia de las estaciones se manifiesta en los cambios de vegetación y la vida de la fauna.

De acuerdo a las estaciones del año se van dando diferentes ZONAS TÉRMICAS DE LA TIERRA.

gracias a la Rotación y a la Translación que son de vital importancia ya que influyen directamente en los CLIMAS del planeta; debido a la inclinación y la forma redonda de la Tierra, la distribución de la luz solar es desigual, ocacionando una variación de temperaturas en la superficie denominadas: ZONAS TÉRMICAS, estas definen un gradiente de temperatura en función de la cantidad de luz solar que reciben durante el año, la cual se refleja en las diferentes latitudes del planeta, por lo que en la región ecuatorial hay mas incidencia de energía solar que en latitudes mas altas.

CLIMA: Es el conjunto de condiciones de temperatura, presión, humedad atmosférica entre otros, que determinan las condiciones atmosféricas de un lugar, territorio o lugar.




 Entre el ecuador y los trópicos de Cáncer y Capricornio se localiza la ZONA TÓRRIDA o INTERTROPICAL, la cual posee temperaturas que definen clima trópicales y cálidos que permiten la existencia de ecosistemas selváticos y desérticos, en estos casos la diversidad de plantas  animales es mayor en las selvas y menor en los desiertos. En países como: Brasil, México, Sudafrica o Indonesia poseen importantes extensiones de sus territorios cubiertos por selvas.


La ZONA TEMPLADA: Se localiza entre los trópicos y los círculos polares. Aquí las temeperaturas cambian y acondicionan climas templados, caracterizados por paisajes boscosas y de pradera o bien fríos, donde los bosques de coníferas son mas abundantes ente mas cerca esté de los polos. En esta franja se localizan los países europeo, así como Norteamérica y una pequeña porción del noroeste de México. La biodiversidad es menor.

Entre los círculos polares y los  polos, se presenta la ZONA FRÍA, caracterizada por climas fríos y polares, condicionando regiones de bosques de coníferas y tundra, así como los hielos perpetuos. A esta zona pertenecen los países como Canadá, el norte de Europa, la gran región de estepa y tundra conocida como Siberia, así como la Isla de Groelandia en el norte y el continente antártico en el sur, en esta zona por la minima cantidad de luz la fauna es muy escasa y la vegetación, así como una menor distribución de poblaciones humanas.

 INFLUENCIA DEL SOL EN FENÓMENOS TERRESTRES.

Como se ha dicho anteriormente el SOL es un cuerpo celeste de forma esférica compuesta de gas incandescente que emite tanto luz visible como partículas cómicas y radiaciones de onda larga y corta, las cuales se siente en forma de CALOR, este astro se encuentra a 150 millones de kilómetros de la Tierra; a pesar de la distancia que tenemos ante el Sol, es increíble la influencia que se puede tener de el ya que debido a la gran cantidad de energía que emana hacia el espacio exterior es de gran medida responsable de la vida en nuestro planeta, además de que activa los fenómenos meteorológicos que ocurren en la atmósfera, tales como los vientos, los frentes, la evaporación y la formación de nubes entre otros.

CALOR: Energía que pasa de un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor.
FRENTE: Zona de contacto de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad, que se desplaza dando lugar a cambios meteorológicos.

Por otro lado, en las regiones polares, el viento solar y el magnetismo del planeta crean fenómenos luminosos llamados AURORAS POLARES, la consecuencia es la física es la reacción de las partículas de IONOSFERA, con las partículas eléctricamente cargadas del viento solar y de los CINTURONES DE VAN ALLEN, los cuales forman un campo magnético terrestre, según el hemisferio donde se presentan las auroras se llaman BOREALES, si es el hemisferio norte; o AUSTRALES si es el sur.

 IONOSFERA: Es una de las capas de la atmósfera terrestre donde se reflejan y transmiten las ondas de radio.




Aurora Boreal en Alaska.




Cinturones de Van Allen. NASA.

  •  La luz solar es un factor abiótico escencial para cualquier ecosistema, ya que constituye en suministro principal de energía para todos los organismos.
  • Actúa en procesos biológico y químicos, los cuales se relacionan con la transmisión de la energía entre los factores bióticos y abióticos de un ecosistemas.
  • la energia solar que reciben los ecosistemas terrestres como las selvas, desiertos, bosques y praderas, se transmiten desde el suelo hasta los organismos que habitan en ellos.
  • a los ciclos de energía que se transmiten se les llama CICLOS BIOGEOQUÍMICOS, y de estos existen de difrentes tipos de acuerdo a su origen y elementos involucrados y son:

  1. Atmosféricos, los cuales se relacionan con elementos que se localizan en la atmósfera terrestre como el carbono, el nitrógeno y el agua.
  2. Sedimentarios, tienen que ver con la fijación del fósforo u del azufre.
  • Por otro lado las plantas convierten la energía luminosa en energía química, gracias al proceso llamado FOTOSINTESIS.
  • Actúa en la eliminación de algunas bacterias nocivas para el organismo y se involucra en el crecimiento de muchas plantas y animales.
  • es el principal componente de los huesos y dientes de los organismos vertebrados como nosotros o de invertebrados como es el caso de las colonias de coral.
  • La luz solar regula los periodos de actividad e inactividad biológica de la mayoría de las especies.






jueves, 6 de septiembre de 2012

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA GEOGRAFÍA.

1. PRINCIPIO DE LA LOCALIZACIÓN: Analisis de la disposición en el espacio, la ubicación del lugar y extención en que se manifiesta el fenómeno del estudio.

2. CAUSUALIDAD: Determinación de las causas que originan el fenómeno e intervienen en las distintas fases de su desarrollo.

3. RELACIÓN: Identificación de los vínculos entre los diversos funcionamientos, cuando se dan como resultado o consecuencia.

4. EVOLUCIÓN: Análisis del desarrollo del fenómeno a lo largo del tiempo (origen, evolución, consecuencias, fin, etc.)

5. GENERALIDAD: Análisis de las diferencias similitudes repeticiones entre fenómenos, tanto en el espacio como en el tiempo.

Existen en el mundo tres zonas térmicas: LA FRÍA, LA TEMPLADA y la TRÓPICAL, las cuales se localizan en diferente latitud, (distancia con respecto al ecuador). Cada una se relaciona con elementos (temperatura, presión, cientos, humedad, nubosidad, y presipitación) y factores (radiación solar, latitud, altitud, distribución de tierras, mares y corrientes marinas) que en conjunto forman y componen los climas, a su ves también tienen una influencia recíproca sobre otros componentes físicos y humanos. Por ejemplo: Inciden en la presencia o ausencia de un determinado tipo de vegetación, suelo, fauna y otros recursos naturales.

Cuando uno de los elementos y factores se modifica, todos los componentes físicos y humanos sufren alteraciones en mayor o menor grado, lo que provoca irremediablemente adecuaciones y cambios.

De acuerdo a los principios meodologicos de la geografía tenemos que los Meridianos, se miden con valores en ángulos de 0° a 180° y nos permiten localizar cualquier punto tomado como referencia el Meridiano Cero o de Greenwich.

La LONGITUD, influye en los Husos Horarios, donde 24 meridianos con una amplitud de 15° cada uno, determinan las 24 horas del día.

LA TIERRA COMO ASTRO.

INTRODUCCIÓN:  desde hace mucho tiempo, el ser humano ha tratado de explicar las características de nuestro planeta y su interacción con LOS ASTROS que conforman el SISTEMA SOLAR.

ASTRO: cada uno de los innumerables cuerpos celestes que pueblan el firmamento.
SISTEMA SOLAR: Sistema compuesto por una estrella central, el SOL, ocho planetas y millones de cuerpos celestes como lunas, asteroides y cometas.

LA HISTORIA DE LA FORMA DE NUESTRO PLANETA


comprobar la la forma de la Tierra fue, durante muchos siglos, una gran incógnita, pero al reconocerse su relativa esfericidad han podido explicarse fenómenos como las fases lunares, los eclipses, la sucesion de los días y las noches, la diferencia de las temperaturas del planeta.

En la antigua Grecia, Aristóteles fué el primero en argumentar que nuestro planeta tenía forma esférica, por medio de observaciones astronómicas, Erastotenes de Cirene, no solo lo comprobo si no que fue el primero en realizar el primer calculo de la circunferencia de la Tierra, mediante métodos GEODÉSICOS, así hace mas de 2000 años se calculo en 39, 375km, lo que representa una estimación con apenas un margen de error, pues hoy sabemos que 40, 008km es su tamaño real.

GEODESIA: Ciencia que tiene por objeto determinar la figura y la dimensión del globo terrestre. Apoya a la topografía la realización de mapas.

LA FORMA DE NUESTRO PLANETA

Desde hace mucho tiempo se cree que la forma de nuestro planeta es esférico pero, en sentido estricto, sufre una deformacíón como resultado de la velocidad de su movimiento de ROTACIÓN, y de la gravedad, por lo que la forma real de la TIERRA es el GEOIDE, y se describe una esfera achatada en cada región polar y ensanchada en la región ecuatorial.


formatierra.jpg
forma de la Tierra, GEOIDE.

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.

INTRODUCCIÓN: Desde hace mucho tiempo se creyó que la Tierra era el centro del universo, si no hasta el siglo XV, cuando Nicolás Copérnico, revolucionó el pensamiento científico con su teoría HELIOCÉNTRICA, la cual explica que el planeta tiene un movimiento de ROTACIÓN, como el recorrido que hace la Tierra alrededor del Sol sobre una órbita circular. Con el tiempo Johannes Kepler describirá a la órbita terrestre como una ÓRBITA ELÍPTICA, donde el soles uno de los focos de la elipse, lo que propició el desarrollo de sus tres leyes para describir la trayectoria de la Tierra.
Este planteamiento permitio conocer la aparición de la estaciones y la sucesión de los años.

 La Tierra, mantiene una órbita elíptica alrededor del Sol a una distancia promedio de 150 millones de km, con una velocidad de 30km/s, a este movimiento se le llama:

TRANSLACIÓN: Es un movimiento que nuestro planeta efectúa alrededor del Sol en 365 días, 5horas y 45 segundos, tiempo que conocemos como AÑO SIDERAL, sin embargo se sabe que el año solamente tiene 365 días, por lo que el tiempo sobrante, es decir, las 6 horas que restan se cumulan lo largo de 4 años y al cumplirse ese periodo se cumple UN AÑO BISIESTO con 366 días.

LA ROTACIÓN:  Se realiza sobre un eje imaginario que cruza por los polos geográficos de la Tierra es sentido Oeste - Este, el cual esta inclinado 23°27´con respecto al plano de la órbita, gracias al EJE TERRESTRE la rotación se efectúa en un periodo que dura 23 horas, 56 minutos y 4 segundos llamado DÍA SIDERAL,lo cual por convección se ha determinado dicha duración en 24 horas y se denomina DÍA SOLAR, por lo tanto con este movimiento ocurren periodos de luz y oscuridad denominados DÍA Y NOCHE.
Al hemisferio iluminado por el sol se le denomina CIRCULO DE ILUMINACIÓN.

 una de las grandes consecuencias de la rotación es el cambio de en la posición de un punto determinado del espacio geográfico con respecto al SOL durante el día, por lo que el Ser Humano ha creado Husos Horarios. Comprenden 24 meridianos de 15° cada uno de ellos y de forma convencional, todos los lugares que ocupen el mismo huso horario tendrán la misma hora.

Hay países muy grandes que  tienen varios husos horarios, como lo es Estados Unidos de América, Canadá, Rusia, China y México. El cual usa tres Husos horarios que son:

  • El meridiano de 90°, que rige la mayoría de las entidades federativas;
  • el meridiano de 105° que aplica para Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Chihuahua;
  • el meridiano de 120° solo para Baja California.






 





miércoles, 22 de agosto de 2012

DEFINICIONES

MESETA:  Es la planicie que se encuentra a una cierta altura sobre el nivel del mar, en la cuales las planicies elevadas pueden ser provocadas por la acción de las fuerzas tectónicas o por la raíz de la erosión del suelo. Es decir son extensiones llanas de tierras altas, por lo general, las mesetas son montañas viejas degradadas.


La meseta central (Altiplano) y la meseta del norte abarcan casi toda la parte norte y sur de México. La meseta central sube en el sur a una altura de 2400 metros y está rodeada de cadenas de montanas, la sierra madre occidental y la sierra madre oriental. En el sur se agrega la sierra volcánica transversal donde se encuentran todavía volcanes activos como el Popocatepetl. Aquí se elevan también las cumbres más altas de México como el Pico de Orzaba con una altura de 5610 metros.  Las llanuras costeras son poco elevadas, planas y arenosas. La península Baja California en el noreste es una península larga y estrecha y es atarazada por montañas que nacen en las cadenas costeras de la California norteamericana. La península de Yucatán en el sureste es una piedra caliza que es llana y poco elevada.

MONTAÑAS: Es una gran elevación de terreno, la parte mas alta de la montaña se le llama cumbre o cima y el declive se le llama ladera. Cuando las montañas esta alineadas forman cordilleras.




Las cinco Montañas más altas de México.





Cordillera del Distrito Federal.


COLINA: También conocida como cerro, es una elevación  de terreno que en general no supera los 100 metros de altura, es decir, desde la base hasta la cima.




VALLE: Terreno bajo situado entre las montañas donde escurre el río




SIERRA: Es un conjunto orográfico de montañas, montes que están todos empilados, en hilera generalmente extensa que pueda abarcar países enteros.





Sierra Madre Occidental


PENÍNSULA: Terreno lleno de agua por todos lados menos por uno.









en esta paginas pueden encontrar algunas lecturas interesantes  algunas figuras y mapas q les pueden servir.

martes, 21 de agosto de 2012

PRIMER CUESTIONARIO


HOLA CHICOS LES DEJO EL CUITIONARIO QUE DEBERÁN DE ENTREGAR PARA LA SIGUIENTE SEMANA.




1.       ¿Cuál el  campo de estudio de la Geografía?


    La descripción de todos los lugares, medios y regiones de la Tierra

    El espacio geográfico como el conjunto de un todo

   Las relaciones entre la naturaleza y la sociedad en un lugar

   Las interacciones y relaciones físicas y humanas en el espacio geográfico

2.       ¿Cuáles son las ramas de la Geografía
          Geografia física y geografía social
                Geografía física y geografía
                Geografía física y geografía cultural
    Geografía social y geografía cultura
3.       Es un elemento del paisaje
        Clima
        Suelo
        Mar
        Ser Humano
4.       Es el principio más importante debido a que fundamenta el carácter científico de la geografía

Regionalización
Evolución
Generalidad
Causalidad
5.       Es la coordenada geográfica que se mide en grados, minutos y segundos a partir del meridiano de Greenwich.
Altitud
Longitud
Altura
Latitud
6.       Se le llama circulo máximo de la Tierra y la divide en Hemisferio norte y sur.
Trópico de Cáncer
Meridiano de Greenwich
Ecuador
Línea internacional del cambio de fecha
7.       ¿Cómo se llama la base cartográfica para realizar un mapa temático?

Proyección cartográfica
Mapa topográfico
Mapa geológico
Proyección azimutal
8.       Si tuvieras que representar el océano Polar Ártico,  ¿Qué proyección usarías?
Cónica
Azimutal
Paralela
Cilíndrica
9.       Es un semicírculo que sirve para la medición del tiempo
                         Paralelo
                         Cirulo Polar
                         Meridiano
                         Ecuador
10.   Es uan tecnología que integra diversos datos y permite analizarlos, sintetizarlos, editarlos y representarlos.
                    Fotografía aérea
                    Sistema geográfico
                    Sistema de Información Geográfica
                   Fotografía satelital